martes, 22 de noviembre de 2011

CURRICULUM

Curriculum

            Puede ser definido como un  programa o plan de estudios, “lo que pasa en el aula”, las  propuestas que cada escuela debe ofrecer y el  Ámbito de reflexión, estudio, análisis, investigación y teorización.

En muchos casos consideramos al currículum como un espacio de encuentro y síntesis entre la producción de saberes, la selección de contenidos y la distribución de sentido que se le otorga a los mismos. Se trata de una construcción histórica, política y pedagógica.


En primera instancia no podemos dejar de destacar el lugar preponderante que ocupa la sociedad en la definición de los saberes a transmitir, la cual va legitimando con el avance tecnológico determinados saberes. Pero también es importante resaltar la participación y la posibilidad que cada institución escolar desde su organización y autonomía puede constituir y contribuir de manera especial en la formación de personas.


Distintos tipos de Curriculum:


CURRICULUM EXPLICITO

El currículo explícito u oficial aparece claramente reflejado de manera directa, indicando tanto las normas legales, los contenidos, los programas oficiales, los proyectos educativos del centro y el currículo que cada docente desarrollara en el aula.
El currículo explicito desarrolla al máximo todo aquello que tenga que ver con el que hacer, como hacer y cuando hacerlo.


CURRICULUM REAL

Es la puesta en práctica del currículum formal con las inevitables y necesarias modificaciones que requiere la contrastación y ajuste entre el plan curricular y la realidad del aula.
Se trata del medio por el cual se resuelve la disyuntiva o la manera como se enfrenta y confronta el desarrollo de los objetivos de la asignatura que se presume tiene el respaldo y la solidez de la institución educativa, con el objeto de que los estudiantes aprendan, incluyendo y lo que debe hacerse para implementar dichos propósitos


CURRICULUM  NULO
  
El currículum ausente o nulo es el conjunto de conocimientos que adquirimos sobre lo que no se enseña.
Tres componentes del currículum nulo:
- Lo que el docente obvia.
- Lo que el estudiante olvida.
- Lo que las instituciones relegan de su memoria.

CURRICULUM   OCULTO
Todos aquellos conocimientos, destrezas, actitudes y valores que se adquieren mediante la participación en proceso de la enseñanza y el aprendizaje.
Se refiere aquellos aspectos de la vida cotidiana de las escuelas que no están previstas en un currículo explicito pero que están presentes en cualquier tipo de intervención educativa.
Es aquel que se transmite de manera implícita, no aparece escrito pero tiene gran influencia en el aula.
Es denominado también implícito latente o no intencional.
Niveles de Concreción Curricular:
Podemos distinguir tres niveles donde se concreta la Propuesta Curricular, ellos son:


 
·         El primer Nivel de concreción es el más general  o a) GLOBAL de los tres que se establecen, parte del marco legal básico y es de carácter preescriptivo (Constitución y leyes orgánicas), así como también de las finalidades del sistema Educativo Nacional y, más concretamente, de los objetivos generales de la enseñanza obligatoria del país.
Este primer nivel incluye también los objetivos generales b)  Los sectoriales  y c) los REGIONALES  dependientes del Ministerio de Educación   de cada provincia  
·         El segundo Nivel incluye el análisis y las adecuaciones  de los sistemas de contenidos  realizados por las distintas instituciones, considerando los resultados del diagnóstico y el perfil ideal de los estudiantes. Como documentos podemos encontrar: el PEI (Proyecto educativo Institucional) PCI (Proyecto curricular) y el Ideario institucional.

·         El Tercer Nivel de Concreción incluye  la planificación del equipo de ciclo o de departamentos y la Planificación de cada profesor respecto a su grupo de clase. La programación de este nivel de concreción curricular puede, por ejemplo organizarse en unidades didácticas con una duración de un mes o según el criterio que se determine de acuerdo a las enseñanzas. En este nivel de concreción y siendo coherentes con la metodología de proyectos en la que estamos inmersos, la planificación la haremos a través del proyecto de AULA que permite la participación, especialmente de los alumnos
Los docentes acuerdan y apoyan  los cambios que se proponen en forma conjunta con el equipo directivo, para una mejora educativa, pero en la práctica no todos logran encarnar estos cambios.
La relación que se lleva a cabo constantemente en este punto en particular a  la hora de acepta normas son la lucha entre lo instituido y lo instituyente.
Se debe articular, equilibrar y consensuar.
Pueden en ocasiones presentarse tensiones, provocadas (muchas veces) por las siguientes causas:




Para mayor información se podra ingresar:

http://www.mcye.gov.ar/










No hay comentarios:

Publicar un comentario